Cartel XVII semana, diseño: Paco Castro
Cartel XVII semana, diseño: Paco Castro

17.11.2023

XVII Semana de la Memoria Histórica y los Derechos Humanos Giulia Tamayo

Cierre del concierto con la canción A galopar, fuente: ASRD

Las exposiciones La carta de Amelia y Tierra dieron inicio a la XVII Semana de la Memoria Histórica y de los Derechos Humanos Giulia Tamayo.

La primera de ellas, que se inauguró el jueves 19 de octubre de 2023, fue La carta de Amelia, a cargo de Miriam Tello, Susana Soria Ramas y Recuerdo y Dignidad. Surge de la petición que la asociación realiza a las familias que la contactan para buscar a sus seres queridos desaparecidos: un árbol genealógico, una foto y una carta en la que se cuente la historia de la persona asesinada y la vida de su familia tras su asesinato. En este caso es Amelia Rica Lafuente quien buscaba a su padre, Juan Pablo Rica Gutiérrez, asesinado en agosto de 1936 en San Esteban de Gormaz. A partir de la carta original, Miriam Tello dibujó una serie de ilustraciones que, junto con el texto original, crean la publicación Soria Ciudad con Memoria número 1, La carta de Amelia. En la exposición se mostró la carta, las ilustraciones y algunos de los objetos en los que se inspiran, y un vídeo del testimonio de Amelia Rica.

Cartel exposición La carta de Amelia, diseño: Alfonso Pérez Plaza
Cartel exposición La carta de Amelia, diseño: Alfonso Pérez Plaza
Imágenes de la exposición, fuente: ASRD
Vista general de la exposición, fuente: ASRD
Vista de la exposición con La carta de Amelia al fondo, fuente: ASRD
Vista de la exposición con La carta de Amelia al fondo, fuente: ASRD
Detalle de ilustración y objeto, fuente: ASRD
Detalle de ilustración y objeto, fuente: ASRD
Visitantes escuchan el testimonio de Amelia, fuente: ASRD
Visitantes escuchan el testimonio de Amelia, fuente: ASRD

La segunda exposición, que se inauguró el viernes 20 de octubre, fue Tierra, a cargo de Espe Pons. Se trata de un proyecto fotográfico con el que se invita a profundizar en la memoria a partir de lugares marcados por el trauma de la guerra civil española y la posterior represión a la disidencia. Está compuesto por 124 fotos de las que se han seleccionado 15 para la exposición, que muestran lugares muy diferentes donde hubo, o todavía hay y no se han encontrado, fosas comunes clandestinas de la guerra civil. Ocho de las fotos están tomadas en Castilla y León, y dos están muy vinculadas con Soria y la asociación Recuerdo y Dignidad: la fosa de los maestros en Cobertelada y la fosa de La Riba de Escalote.

Cartel exposición Tierra, diseño: Alfonso Pérez Plaza
Cartel exposición Tierra, diseño: Alfonso Pérez Plaza
Las dos fosas sorianas incluidas en la exposición, fuente: ASRD
Las dos fosas sorianas incluidas en la exposición, fuente: ASRD
Fragmento de la exposición, fuente: ASRD
Fragmento de la exposición, fuente: ASRD
Vista general del inicio de la exposición, fuente: ASRD
Vista general del inicio de la exposición, fuente: ASRD
Inauguración de la exposición, fuente: ASRD
Inauguración de la exposición, fuente: ASRD

Del 2 al 9 de noviembre se realizó propiamente la XVII Semana de la Memoria Histórica y los Derechos Humanos Giulia Tamayo, que, además de presencialmente, también pudo seguirse en directo por el canal de Youtube de la ASRD. Este 2023 el cartel evoca el trabajo de las exhumaciones, con un fondo que podrían ser las toneladas de tierra que deben removerse para encontrar las fosas comunes. En el centro del cartel aparece el equipo de personas voluntarias de la ASRD y los principios básicos del derecho internacional respecto a las víctimas de crímenes lesa humanidad: verdad, justicia y reparación.

Cartel XVII semana, diseño: Paco Castro
Cartel XVII semana, diseño: Paco Castro

Día 2-11-2023. Presentación del documental realizado por la Asociación Recuerdo y Dignidad, El ADN de la Memoria. Este documental centra el relato en la necesidad humana de duelo a través de testimonios silenciados por el golpe de Estado y la dictadura militar de Franco, con especial atención a la represión ejercida contra las mujeres. Se puede encontrar más información en este enlace web.

Cartel ADN de la Memoria, diseño: Alfonso Pérez Plaza
Cartel ADN de la Memoria, diseño: Alfonso Pérez Plaza
Coloquio tras la proyección del documental, fuente: ASRD
Coloquio tras la proyección del documental, fuente: ASRD

Día 3-11-2023. Concierto de Paco Ibáñez, englobado en su última gira ¡Nos queda la palabra!, que consiguió llenar el Palacio de la Audiencia con sus canciones.

Cartel concierto Paco Ibáñez, diseño: ASRD
Cartel concierto Paco Ibáñez, diseño: ASRD

 

Presentación del concierto, fuente: ASRD
Presentación del concierto, fuente: ASRD
Paco Ibáñez y los músicos que le acompañaron en el concierto, fuente: ASRD
Paco Ibáñez y los músicos que le acompañaron en el concierto, fuente: ASRD
Instante del concierto de Paco Ibáñez, fuente: ASRD
Instante del concierto de Paco Ibáñez, fuente: ASRD
Cierre del concierto con la canción A galopar, fuente: ASRD
Cierre del concierto con la canción A galopar, fuente: ASRD

Antes del concierto, el artista invitado António Duarte también tocó un par de canciones que sirvieron para conectar la historia portuguesa y la española.

Imagen de la actuación de António Duarte, fuente: ASRD
Imagen de la actuación de António Duarte, fuente: ASRD

Día 6-11-2023. Charla sobre las exhumaciones en Cuelgamuros, de la mano del antropólogo del CSIC Francisco Ferrándiz y de Fausto Canales, hijo de Valerico, que logró recuperar sus restos mortales tras años de lucha. La lucha por la recuperación de Valerico y Victorino. Exhumaciones en Cuelgamuros.

Cartel charla, diseño: ASRD
Cartel charla, diseño: ASRD
Inicio de la charla, fuente: ASRD
Inicio de la charla, fuente: ASRD

Día 7-11-2023. Conferencia de Carlos Hernández de Miguel y presentación de su libro Los campos de concentración de Franco, gracias a quien se divulgan estos centros, muy poco conocidos, de reclusión y represión franquista, así como de mano de obra esclava.

Cartel conferencia, diseño: ASRD
Cartel conferencia, diseño: ASRD
Presentación del libro durante la charla, fuente: ASRD
Presentación del libro durante la charla, fuente: ASRD

Asimismo, Carlos Hernández de Miguel también impartió una charla, en este caso sobre Las personas españolas en los campos de concentración nazi en el IES Machado para alumnado de Bachillerato.

Charla en el IES Machado, fuente: ASRD
Charla en el IES Machado, fuente: ASRD

Día 8-11-2023. Conferencia de Mar Cambrollé Jurado, Represión del colectivo LGTBI en el Tardofranquismo, que incluyó desde ejemplos de represión a las diferentes identidades hasta la lucha del colectivo por los derechos humanos.

Cartel conferencia, diseño: ASRD
Cartel conferencia, diseño: ASRD
Charla de Mar Cambrollé Jurado, fuente: ASRD
Charla de Mar Cambrollé Jurado, fuente: ASRD

Día 9-11-2023. Clausura de la Semana. Conferencia de Ariel Dulitzky, expresidente y exrelator del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias.

Cartel conferencia, diseño: ASRD
Cartel conferencia, diseño: ASRD
Charla de Ariel Dulitzky, fuente: ASRD
Charla de Ariel Dulitzky, fuente: ASRD

Asimismo, Ariel Dulitzky también impartió una charla sobre Derechos Humanos y Desapariciones Forzadas e Involuntarias para alumnado del I.E.S. Antonio Machado y del I.E.S. Virgen del Espino. Aproximadamente 140 jóvenes recibieron una charla de esta personalidad a nivel internacional en este campo.

Charla de Ariel Dulitzky al IES Virgen del Espino e IES Machado, fuente: ASRD
Charla de Ariel Dulitzky al IES Virgen del Espino e IES Machado, fuente: ASRD

Noticias relacionadas